How To Create The ‘Tree Of Teams’ That Influenced The Culture Of An Entire Bank

imagen-1

One of the most important challenges on agile transformations is influencing the current culture. Culture is more than making ceremonies, creating new roles and putting Kanban Boards full with Post-It’s. Although it’s absolutely true that visible artifacts show cultural expression, values and principles, however I believe that talking and showing values on a more active way is a much healthier way to initiate a change.

This blog post by my friend Johnny will show you how a small group of Scrum Masters came up with an awesome idea to radiate values and principles on an artful way. The following tutorial will show how they implemented the Tree of Teams in a one of the biggest banks in South America. Read how you can do it too!

Where did the idea come from?

We are working with four scrum teams as a part of an agile transformation initiative within an international bank in Latin-America. Each team developed their own identity, expressed on their boards and walls inside the teams´ spaces. Each team is doing several individual initiatives in order to improve motivation, ceremonies and some other processes.

However, at one point we felt that we needed to show the achievements of the teams without following the traditional metrics and charts. All Scrum Masters met to discuss and proposed ideas on how to do this. We talked from drawing a forest with stars and flowers until creating a solar system. Finally, we came to the consensus of drawing a tree after the premise that these four Scrum teams are the seed of the bank’s transformation.

What is the Tree of Teams?

We began to build the Tree based on several important basic pillars: the teams, their values & principles, achievements and ideas for changing the culture.

Here you can see the result (after a lot of Colombian coffee and “empanadas”), divided into the 5 mentioned pillars:

1. Teams in the center: The Heart

We located the agile teams in the center of the tree because they are the driving engine to generate fruits. The image shows the names of the four Agile teams that we consider as the drivers for the change management:

imagen-2

2. Roots

Roots are the pillars that support the culture we want to create. They are represented by four roots that the teams use to “radiate” and transform culture:

– Defining goals and objectives

– Showing achievements and value delivery

– Demanding a secure environment in order to grow and innovate

– Delegating actions and responsibility to viralize Culture.

imagen-3

3. Branches

Each branch represents a value that we are trying to interiorize:

  • Humility to accept and give feedback, generosity to share our knowledge to help growing others.
  • Respect for the people and their ideas without overlapping out personal positions.
  • Honesty to say things with truth, transparency in order to generate an environment of trust.

imagen-4

You cannot create a great culture without having values that everyone shares.

4. Fruits and Flowers

Fruits and flowers are commitments and achievements of the teams. Fruits are green and they represent a commitment between the teams and the business. A commitment could be a software product, an MVP or a cultural change initiative (normally they have an established deadline, for instance: for the next three months).

When a commitment is released (placed on the market or “On Hands of our customers”) this flourish with a blue star where we put the corresponding release date.

imagen-5

In this way, everything with a blue star is a value delivered to the organization, our customers or teams.

5. Ideas

We have represented the section of ideas as a watering can that is nourishing the tree. Here, any person in the organization (regardless of its role) can propose some idea to improve the culture, products, processes, practices with the only condition that it must be an item that serves people, customers, teams or stakeholders.

imagen-6

What is happening now? After three months since we draw the tree, we observed some new behaviors from the teams and managers:

Individuals and interactions

Many people came to ask with surprised faces when they saw our drawing. Any member of the agile teams could explain it to managers, business people or stakeholders but most important is that people are getting connected and are starting to talk about the relevance of our work to the organization. Now we recognize that the teams feel more empowered and committed.

imagen-7

Celebrating accomplishments, reinforcing commitments

There is a special atmosphere when a fruit “flourish” and one member (who received help by his/her mates) put a blue star on the tree. “We achieved a new goal” – It’s a wonderful moment for all.

Radiating the values and principles in an artful way

Showing team achievements in a different and collective way was our primary goal. However, we realized that this format surpassed our expectations and became a beautiful experiment that is changing mental models and the way of how to show progresses beyond a Burn-Down chart. This tree is an expression of the new culture that we are drawing and extending every day.

imagen-8

It’s the tree of all of us

This idea was born by the collaborative work of all Scrum Masters and Agile Teams. The strong desire to improve and transform our organizational culture is a breeding ground for agility.

We invite you to practice and adapt the idea with your teams. Run the experiment. Improve it and share your experience with us.

Remember: Be the change that you wish to see in the world. Thanks for reading!


Authors:

This Blog Post was written by Ana Zuried Salinas Parra, Elmer Yesid Fajardo Rodriguez, Yassef Briceño García and Johnny Ordóñez. I saw their work on LinkedIn and ask them if they would be open to make make their work transparent for the Agile Community. They agreed immediately and I’m happy to see these people thriving in Agile.

What’s your opinion on the “Tree of Teams”? Do you have further questions? Unsure on how to implement the idea? Don’t hesitate to drop your comments or questions below. The authors are open to answer all your questions!

Balance organizacional: más allá de la conciencia de Equipo

1

¡Ya una semana y un poco más desde el Ágiles 2016! Esta fue una ocasión muy especial y gratificante para mí…sí algo cansada también; pero una experiencia muy satisfactoria al reunirnos nuevamente con los viejos amigos, hacer otros nuevos y juntarnos para compartir y aprender de lo que nos gusta: Agilidad, sobre ayudar a mejorar la vida de personas y organizaciones.

Al mismo tiempo muy complacido y sorprendido del nivel de los agilistas de la región. Observé y participé de muy buenas charlas, vi muchos reportes de experiencia y me enriquecí del aprendizaje compartido de los practicantes ágiles a partir de su experiencia de probar cosas en sus equipos y organizaciones; de seguir creciendo en agilidad. Esto fue muy bueno.

Mientras conversaba con varias personas y lanzaba algunas preguntas, pude constatar la madurez en la aplicación de prácticas ágiles a nivel de equipo y de proyecto: la aplicación de mejores técnicas para el tratamiento de backlogs, mejores retrospectivas, un enfoque más amplio del rol de Scrum Masters, Product Owners y Agile Coaches, patrones y técnicas para formar equipos ágiles y mejorar su auto-organización, contratos ágiles, sobre cómo mejorar el aprendizaje y demás. Esto fue muy chévere, sin embargo pude notar que la mayoría de argumentos fueron dados bajo una perspectiva de equipo.

cuk4z7jw8aexejl

Lori Leitgeb en Ágiles 2016 – Keynote speaker

Durante su Keynote, Lori Leitgeb hablaba de casos donde el equipo lograba ser tan auto-organizado, tan cohesionado y casi tan independiente que paulatinamente perdían el foco o no contaban con la claridad suficiente del impacto de lo que construían sobre el negocio y sobre la compañía a la cual pertenecían y de cómo soportaban la visión. Las decisiones que tomaban los equipos que mencionaba estaban enmarcadas dentro del contexto de ¿cómo podemos ser mejores equipos?, ¿cómo mejoramos técnicamente?, ¿cómo aplicar mejores prácticas? Y así por el estilo.

culcyu6w8aeavbj

Resumen de la charla ketnote de Lori Leitgeb en Ágiles 2016 – Facilitación gráfica gracias a Ana Betancur

Las organizaciones no son exactamente una democracia

Algo que hay que reconocer es, que hasta que lleguen enfoques como «Holacracy», «Sociocracy», organizaciones Líquidas y «Teals» a nuestras geografías; la mayoría de las organizaciones que conocemos y en las que participamos no son una democracia (sin embargo, felizmente existen notables excepciones en Latinoamérica). Comúnmente, el equipo no puede decidir sobre qué línea de negocio trabajará la compañía, qué mercados abordarán o qué sueldos van a ganar. Sí, no es que me guste mucho…no obstante es una realidad (y como agilistas trabajamos para lograr mejores matices).

De aquí que es necesario para equipos y los practicantes ágiles tomar conciencia que somos parte de un ecosistema, que estamos circunscritos dentro un entorno empresarial y social, y que hay vida más allá del código: gerencias, sistemas de gestión, estrategias de mercado, impacto de negocio, proveedores, inversionistas y demás; y que cada elemento de este gran sistema interactúa con muchos otros y afectan al comportamiento del todo. Los equipos -ágiles o no- no son islas dentro de la organización.

Menos ruedas de entrenamiento, más balance

Uno de los conceptos claves detrás de #ModernAgile (y que me enamora sinceramente) es: el de encontrar un balance. Una linda analogía de Joshua Kerievsky para ilustrar que más allá de las prácticas o marcos de trabajo, la Agilidad requiere balance para florecer. Y desde mi punto de vista, este balance debe lograrse en múltiples niveles: desde un nivel personal, de equipo, de departamento o grupo, de organización y de sociedad.

Balance organizacional

captura-de-pantalla-2016-10-17-a-las-12-55-18-p-m

Durante mi charla en el evento, utilicé una metáfora del «ecualizador» de los aparatos electrónicos de música para ilustrar el concepto de balance organizacional. Y si bien no existe configuración perfecta, cada organización debe encontrar la apropiada «ecualización» para el ritmo que desea tocar. Cada «slider» afecta al sonido que se produce. Si cada slider fuera una etapa del flujo del valor o un área de la organización, el trabajar para subir ese único slider no necesariamente produce el mejor efecto a la organización. Desde un punto de vista sistémico, se estaría sub-optimizando el sistema. Imagine, que se lleva Agile y mejores prácticas al área de desarrollo y estamos creando mejor software y a un buen ritmo; y las subsiguientes etapas o antes de colocar a producción -por ejemplo: Certificación, Seguridad, Riesgos, Legal- no trabajan al mismo ritmo: ¿cuántas de aquellas historias de usuario están en producción generando valor o retroalimentación? ¿Qué tan ágiles somos en realidad?

Imagine que lleva Agile a TI o a las áreas de Delivery, pero áreas como Talento Humano, Proveedores, no están sintonizadas al ritmo que desea tocar la organización o que exige el mercado; en realidad no es una organización ágil por más prácticas ágiles que incorporemos.

Mientras Lori hablaba, vino a mi mente una imagen que se quedó grabada y que alguna vez viera de una presentación de Masa Maeda de su modelo Serious LeAP, estas piedras que representan el balance organizacional:

balance-masa-maeda

Prosperidad tomado del modelo Seriuos LeAP de Masa Maeda

Valor para los Clientes o el mercado, valor para las personas dentro de la organización y valor para la empresa o negocio; la idea es encontrar la armonía entre estos tres elementos, balance. Coincidentemente, un esquema muy similar al presentado por Lori en su charla para la toma de decisiones dentro de su compañía.

Balance integral

Lo único que podría añadir a esto, es que no hay que olvidar que somos parte y que afectamos a la sociedad en su conjunto: la comunidad humana, el ecosistema, la ecología y cómo hacemos de este un mejor planeta para todos.

Pensamientos finales

Lo bonito de la palabra balance es que no implica que uno de los elementos es más importante que otro. Lo que quiere decir que las prácticas ágiles a nivel de equipo son importantes y necesarias; y que los valores y principios del manifiesto deben vivirse e interiorizarse; todo esto sin olvidar las otras perspectivas. Pienso que si tenemos más conciencia de este ecosistema actuaremos de mejor forma y con mayor claridad en nuestro propósito de ayudar a las personas y organizaciones que acompañamos.

Gracias por leer, un abrazo.

Johnny

Referencias y lectura posterior

 

 

Agile 2016 – Atlanta: algunas estadísticas

Agile 2016 - Portada

Un evento Agile 20XX de la AgileAlliance es considerado algo así como un «mundial de fútbol» para los que estamos sumergidos en el mundo de la agilidad. Los más reconocidos exponentes, coaches, autores, gurús, practicantes y una comunidad mundial; se reúnen para compartir y aprender de Agilidad y todas sus expresiones.

A la distancia, estuve siguiendo de cerca el Agile 2016; a través de las redes y de las cuentas personales de varios amigos quienes tuvieron la oportunidad de asistir. Me llamaba mucho la atención sobre el contenido intelectual del evento; las charlas, los temas, las tendencias y demás. Cada día me ingresaba al programa del evento a intentar capturar las presentaciones (algunas veces con suerte, otras no) ó navegando el hashtag #Agile2016 para revisar las fotos y hallazgos de las charlas que habían transcurrido durante el día. Las charlas que más me llamaron la atención las estaba registrando en un excel para poder verlas más adelante.

Al final del evento me preguntaba: «Y bueno, ¿de qué se habló más?, ¿qué tracks fueron más populares?, ¿cuáles fueron los tracks con más charlas?, ¿qué charlas se dieron en un track determinado? ¿cómo puedo consolidar todo y accederlo fácilmente?». A pesar de que toda la información está en Sched (la aplicación donde se plasma el programa completo); no podía consolidar fácilmente…y se me ocurrió crear una visualización para aquello a partir del excel que estaba llenando (copiando una a una cada charla del sitio web):

Agile 2016 - Talks Analytics (Laptop)

Antes que nada déjenme comentarles que no soy un profesional diseñador de dashboards,  visualizaciones o Tableau, así que disculpas a los que sí saben de estas cosas 🙂

Mis hallazgos

277 charlas aproximadamente: muy buena producción

Es mejor decir alrededor de 277 charlas, porque las Lightning Talks no se muestran individualmente (fueron agrupadas en dos espacios durante los días del evento); y porque siento que hay charlas repetidas; algunas que tienen casi el mismo nombre, pero al final  hay algo que las diferencia; por ejemplo:

Unlocking Innovation in Product Discovery – Deuxième Partie (Dion Stewart)

Unlocking Innovation in Product Discovery – Première Partie (Dion Stewart)

Misma charla, mismo autor; pero una sesión diferente, incluso en días diferentes (quizás haga falta una revisión Data CleaningData Quality). Independiente de esto, más de 270 es una excelente producción que reafirma que Agile 2016 es el evento más grande del planeta.

«Enterprise Agile» fue el tópico más conversado en Agile 2016

En función del número de charlas, los cinco categorías más habladas fueron:

  1. Entreprise Agile (27 charlas)
  2. Culture collaboration & Teams (24 charlas)
  3. Experience Report (23 charlas) (aunque ésta es un formato de charla más que una temática; dentro de esta categoría en realidad hay mucho de Enterprise Agile, Culture collaboration & Teams, Project Program & Portfolio Management y Working with Customers, aunque no fueron clasificadas así).
  4. Leadership (23 charlas)
  5. Project Program & Portfolio Management (21 charlas)
  6. Coaching & Mentoring (20 charlas)

Y me voy a permitir incluir Coaching & Mentoring, ya que si separamos las charlas del track Experience Reports (por lo comentado anteriormente), pues es el siguiente en relevancia.

Enterprise Agile es el tópico más conversado en Agile 2016, algo que en verdad me esperaba. Indica una fuerte tendencia hacia abordar problemáticas reales de grandes empresas con Agilidad.

Tras los temas empresariales, los temas técnicos fueron los más populares

Casi en un empate tenemos:

  • Development Practices & Craftsmanship (19 charlas)
  • DevOps (18 charlas)

Interesante, hace uno y dos años atrás el escenario era al contrario, se hablaba mucho de aspectos y prácticas técnicas de ingeniería; más no tanto de temas empresariales. Refleja un cambio en la tendencia de la Comunidad.

«Learning», un tema que se consolida

El tópico Learning (18 charlas) está enfocado a explorar conceptos y prácticas con el propósito de mejorar el aprendizaje a nivel individual, equipos y organización. Me llamó mucho la atención la inclusión de temas relacionados a: Neurología, dinámica del cerebro, mindset, aspectos de comportamiento, dinámica social e incluso sobre el humor. Y esto me encanta en verdad. Me indica que existe una conciencia creciente en los agilistas de comprender estas dinámicas humanas para lograr cambios sostenibles más allá del método.

Testing & Quality, Working with Customers, UX y Government: empate técnico

Un 40% de charlas dentro del track Testing & Quality exploraban el tema desde una perspectiva técnica (automatización, pruebas de exploración, pruebas de APIs, y así por el estilo). Junto con las charlas de DevOps y Development Practices & Craftsmanship; hacen relevante el contenido técnico dentro del evento. Según este dato, un aproximado de 8 charlas (de 277) enfocadas a presentar Calidad en un sentido amplio más allá del aspecto técnico; bajo para mi gusto.

Junto con Working with Customers (temas de Product Ownership, Product Management y prácticas de colaboración con Cliente), UX y Government; están en el tercer puesto en cuanto a contenido. Sin embargo, me llama mucho la atención de un crecimiento de charlas relacionadas a la aplicación de agilidad en empresas de Gobierno, lo que demuestra una penetración interesante en un sector muy complicado; es difícil pero se puede.

Se habló muy poco sobre el Futuro de Agile

El track The Future of Agile Software Development (IEEE Software) sólo con 5 charlas, intentaba explorar las tendencias sobre Agile en el Desarrollo de software y en general. Pienso que quizás el nombre del track estuvo muy ceñido a desarrollo de software lo que pudo ocasionar que hubieran pocas charlas que se pudieran encajar en el track; debido a que Agile es más grande que desarrollo de software y más si hablamos sobre el futuro. Me hubiese gustado ver más conversación y contenido sobre el tema. No hay que perder la vista de cómo va la industria.

Un evento balanceado

Aunque existió una mayoría numérica de charlas en ciertos tracks que hacen que hayan sido los más discutidos, en realidad fue un evento bastante balanceado en contenido, temáticas y estilos de charlas. Un mérito del equipo organizador y por supuesto de la comunidad participante.

Saque sus propios hallazgos

Obviamente, los hallazgos comentados arriba son mi apreciación personal. Cuando estaba diseñando estas vistas lo vi como algo de mi uso para poder comprender lo sucedido en el evento y resolver mis propias inquietudes personales, sin embargo; espero en realidad que le sea de utilidad para hacer su análisis y localizar el contenido con mayor facilidad. Espero hacer lo mismo para Ágiles 2016…veamos cómo nos va!

Espero me comparta sus apreciaciones con respecto al evento. Gracias por leer y sus comentarios.

Un abrazo!

Johnny

Ecos del Scrum Coaching Retreat Latinoamérica 2016

13147521_10155371117948084_7847866123802406753_o

Durante el fin de semana anterior tuve el privilegio de participar del Scrum Coaching Retreat Latin-American 2016 que se llevó a cabo en Cartagena de Indias, en el que un grupo de apasionados Agile Coaches de México, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile y Argentina; nos juntamos para aprender y compartir, en busca de continuar creciendo como mejores Coaches. Fue un tiempo fantástico de discusión, aportes, risas y descubrimiento personal junto al mar.

Al ser la primera vez que participaba, tenía mucha expectativa sobre el formato y sobre el objetivo general. Tras la bienvenida del Equipo organizador, arrancamos con una primera dinámica muy divertida facilitada por Luis Mulato, en verdad no sé si tenga nombre; pero tenías que construir una casa junto con un compañero, donde un tercero se albergaría, a la voz de «¡terremoto!!» se tendría que reconstruir casas con otro compañero y albergar a una persona diferente. Linda dinámica, muchas risas; excelente para romper el hielo.

13174076_10155371114323084_5573825229406206359_n

Después una presentación cruzada entre nosotros, para conocernos y saber de dónde veníamos. A continuación, la siguiente dinámica facilitada por el Hada de la Facilitación Gráfica, Claudia Sandoval; el Café del Mundo (World Coffee). Primicia para mí, no lo había escuchado antes, estaba emocionado. Claudia nos llevó en un viaje de reflexión y de propuesta a través de varias preguntas poderosas; que poco a poco me fueron aclarando sobre el propósito de las actividades que vendrían, básicamente: «¿Cómo podemos ayudar a los Coaches Ágiles de la Comunidad Latinoamericana en los desafíos de su labor y al mismo tiempo ayudarnos en ser mejores coaches?». Me conmovió y me enganchó.

Luego de esta concientización, comenzamos con un Market Place de aquellos tópicos que quisiéramos abordar para ayudar a los Coaches Ágiles tomando en cuenta los desafíos a los cuáles nos estamos enfrentando y hacia dónde está yendo la Agilidad.

Fruto del agrupamiento, las ideas convergieron en cuatro grandes temas y al mismo tiempo en 4 grandes propósitos, donde cada uno sería abordado por un equipo. Así que nos nombramos, creamos nuestra identidad y arrancamos nuestros sprints. Los nombres de los equipos me parecieron sensacionales, comenzaba la aventura.

Yo estaba en el grupo Agile Inc. (cualquier parecido con Monsters Inc. es pura coincidencia 🙂 ). Bajo nuestra responsabilidad: el brindar herramientas a los Agile Coaches para lograr convencer a altos Ejecutivos sobre los beneficios de la Agilidad e involucrarlos activamente en procesos de transformación. Debo reconocer que en nuestro equipo se respiraba mucho amor:

thumb_IMG_7665_1024

Arrancamos. Como era de esperarse, al final del Sprint deberíamos mostrar a los Stakeholders y al resto de los equipos nuestro progreso (Review plenaria) y tendríamos nuestra Retrospectiva individual por equipo. Durante el sprint noté algo interesante y que el gran Ricardo Colusso mencionara al iniciar; estábamos teniendo los problemas y comportamientos que tienen los equipos de desarrollo a los que nosotros acompañamos. Vivíamos las etapas de formación de un equipo y los desafíos que eso conlleva.

Lo que pasaría después me asombraría en una magnitud tal que me costaba creer que lo que estaba viendo haya sido concebido en el tiempo de un sprint. Totalmente sorprendido por la calidad, profundidad y conocimiento demostrados en los productos de cada equipo; de altísimo nivel, impecables, totalmente aplicables y útiles para muchos contextos. El poder de co-creación del grupo no tenía límites. Gratamente sorprendido.

El aporte a la Comunidad Latinoamericana

Nada resume mejor lo logrado en este evento que la siguiente imagen creada por Claudia:

Nuestro aporte a la Comunidad

Brevemente:

Agile Yoda: aportan un lienzo y más herramientas de colaboración en una caja de herramientas para el desarrollo de las competencias de un Agile Coach; enfocado en dos sentidos: el SER y el HACER. Lo que me encantó en este equipo fue que abordaron el lado «soft» que debe desarrollar un coach para su labor, el SER. Me conecté mucho con el trabajo de este equipo.

Ágil Cultores: aportan un framework para medir el nivel de Agilidad dentro una Cultura, basado en el modelo de Schneider; y al mismo tiempo proponer técnicas o herramientas al Coach para guiarlo en cada caso. Me encantó que su enfoque estaba basado en la premisa de que en cualquier tipo de cultura -incluso las más dura de Control- puede existir Agilidad, y que hay potenciarla o mantenerla. Como yo lo veo, este trabajo tiene una potencialidad de poder llevarse a todo el mundo, seguramente asistiré a charlas donde se hablará de este framework.

Agile Inc.: aportamos con el Agile Enterprise Coaching Toolkit Journey, una guía para el Coach ágil que desea llegar a altos Ejecutivos con los argumentos apropiados, en cada etapa existe un grupo de herramientas que pueden usar para prepararse antes o durante de una etapa adecuada. Me gustó mucho el enfoque que tomamos dentro el grupo de hacer empatía con el Directivo de Alto nivel, y modular nuestro lenguaje para ser asertivos; me gustó las discusiones que generamos y cómo complementamos nuestras experiencias empresariales. A partir de mañana, este journey es mi mejor amigo en mi labor del día a día.

Homo Sapiens Sapiens: aportan el Sapiens Sapiens Agile Learning Framework, además de lo fantástico del nombre, esta herramienta propone nuevos niveles y jornadas para lograr aprendizaje de forma efectiva y ágil. Me encantó que posee y demuestra sólidas bases científicas sobre cómo aprendemos los seres humanos, desde el punto de vista de funcionamiento del cerebro, motivación intrínseca basada en el trabajo de Daniel Pink, escenarios para el mejor aprendizaje; es muy visual y basada en tarjetas, es genial….casi un trabajo de doctorado!

Todos los recursos son accesibles aquí. Mi invitación a revisarlos, usarlos y entregar feeback hacia los equipos -y por supuesto sumarse; la idea es que el trabajo pueda evolucionar y refinarse.

Aquí y aquí podrán ver algunas las fotos del evento.

El Cierre

Durante la tarde del tercer día llevamos a cabo un Open Space algo diferente gracias a nuestros compañeros Homo Sapiens Sapiens; quienes la «hackearon» en buena manera para mostrarnos nuevos enfoques de aprendizaje, como bien lo mencionaron: «aprender a aprender». Armamos varios tracks donde se propusieron temas muy actuales y de atención para coaches ágiles: el uso de Story Telling para influenciar la Cultura, Learning 3.0, escalamiento ágil con SAFe, siguientes pasos en la maduración de los productos generados, Soft Skills para Agile Coaches, entre otros. En este último participamos haciendo juegos de roles, simulando escenarios difíciles a los que se enfrenta un coach y jugando para intentar resolverlos; actuamos un poco y fue una gran experiencia. Recordé que sin importar lo que digan los libros, una cosa es leerlo y otra es vivirlo. Nada fácil ah! Muy divertido y altamente retador.

Lo más lindo del cierre fue hacer «hakas» entre nosotros. Nos creíamos jugadores de rugby antes del partido (estoy con una sonrisa gigante en mi rostro mientras escribo esta parte). Gritamos, hicimos coreografías y demás. En verdad que sentimos de corazón la identidad que generamos durante todo el evento, una relación de integración y colaboración que seguirá por mucho tiempo.

¡Muchas gracias a todos!

WhatsApp-Image-20160509

En lo personal fue una experiencia formidable. Muchos amigos apasionados con la Agilidad y su propósito de llevar bienestar a los equipos y organizaciones. Mucho talento y nuevo conocimiento. Y una introspección personal que me ayuda a reafirmar el rumbo de mi carrera. Muy enriquecedor desde el punto de vista profesional y personal.

Quiero agradecer profundamente al equipo organizador formado por: Lucho Salazar (el Ministro), Ricardo Colusso (El Sensei), Luis Mulato (El Dinamizador), Claudia Sandoval (el Hada de la Facilitación gráfica), Juan Daza (El Señor de los Medios) y Neider Tapia (El Guía). Quiero agradecer a mi equipo Agile Inc.: Víctor, Pedro, Wilmar, Rose, Linette, Andrés, Cris; el espíritu de equipo se mantendrá por mucho tiempo más. Y a todos los asistentes, por sus aportes y argumentos, por las sonrisas, por las cervezas y por ayudarme a crecer.

13040938_10155371123673084_7689850903519929114_o

Gracias, un abrazo gente!!

Johnny

El Levantamiento de los Movimientos «#No»

NoMovements

No sé si soy yo, pero siento que en Latinoamérica existe un creciente interés acerca de algo que yo denomino, los «movimientos #No»: #NoEstimates, #NoBacklogs, #NoManagers; que ya tienen un rato dentro de la jerga agilista (yo me encontré con ellos hace unos años). En realidad pienso que es esto es bueno porque demuestra mayor exploración y, en términos generales, mejor entendimiento del pensamiento Lean; y quizás de una transición de enfoques de desarrollo iterativos incrementales (como Scrum) hacia otros donde se habla flujo de entrega de valor (como el método Kanban). Buenísimo!

Pero -desde mi punto de vista- hay que tener cuidado en no caer en enfoques puristas que pueden alejarnos de los beneficios que estos movimientos pueden brindarnos. Mi opinión a continuación:

#NoEstimates

“Una buena estimación es aquella que provee una visión de la realidad del proyecto suficientemente clara como para permitir a un equipo decidir correctamente cómo controlar el proyecto de modo tal de cumplir sus objetivos”. – Steve McConnell, Software Estimation: Demystifying the Black Art

Las estimaciones son inútiles, pero el proceso de estimación es valorable. El proceso de estimación es un proceso de conocimiento compartido, muy valioso para los equipos; no por el valor de estimación obtenido, sino por la discusión alrededor. Si las estimaciones y la dinámica aporta valor para su organización y a sus Clientes, úselos; recuerde también que tiene áreas Comerciales, maneja contratos y departamentos legales; estas cosas siguen existiendo en el mundo real. Si las estimaciones no le aportan valor, deséchelas; pero independientemente, revise su contexto y manténgase enfocado en la entrega de valor: hacia el Cliente y hacia la organización.

#NoBacklogs

«No hay nada derrochador sobre el concepto del backlog. Un backlog en sí mismo no es un desperdicio. Lo que importa es cómo las personas lo usan. Los trabajadores creativos necesitan herramientas para almacenar sus ideas y recordar sus opciones. Sólo de trabajadores de manufactura se debería esperar mantener su inventario bajo y sus máquinas limpias.» – Jurgen Appelo, Backlogs Are Not Waste

No a los backlogs estáticos, esos sí son desperdicio. No a backlogs de cientos de requerimientos que se levantan «up-front» y que cuyo valor se pudre en el tiempo. Si su backlog es un inventario entonces es un despercicio. Pero si su backlog está continuamente cambiando gracias al feedback de sus Clientes o del mercado, adaptándose a las necesidades, mutando continuamente para maximizar la entrega de valor, generando discusión y experimentos; esto es aprendizaje, respuesta al cambio. Sí a estos backlogs. Crear software no es igual al trabajo de manufactura.

#NoManagers

«Cuando la cultura de una organización es mala, no sólo es culpa de los managers. El Management de una organización es responsabilidad de todos. Un mejor management significa «enganchar» a la gente, mejorar el sistema entero e incrementar el valor hacia nuestros Clientes.» – Jurgen Appelo, Management 3.0 Workout

Managers no es igual a Management. El management en una organización -bueno o malo- no es sólo responsabilidad de los managers, es responsabilidad de todos. Es un sistema complejo donde se conjugan principios, comportamientos, reglas «no escritas», sistemas de recompensas, cultura, diseño organizacional y más. Ver a los managers como la causa de todo mal es sólo ver los árboles, no el bosque; no es sistémico. Sí a la descentralización de decisiones y a la autonomía en los equipos, pero esto no es igual a no tener managers.

Un nuevo movimiento #No

Por favor no interprete que trato de decir que estos movimientos son malos. Lo contrario, mi invitación es a explorarlos, comprenderlos y analizar su aplicabilidad en su contexto; si le aporta valor y le funciona, adelante! Al mismo tiempo, le invito también a no establecerse en una postura purista al respecto; lo que le funcionó a Usted para su contexto, puede que no aplique en otro.

Yo me atrevo a proponer un nuevo movimiento: #NoDogmas. Podemos sentarnos a discutir por horas sobre cuáles enfoques son conceptualmente mejores y cuáles no. En realidad no importa, todos pueden estar equivocados y algunos pueden servir para un contexto determinado; sólo se sabrá cuando se aplique; pero independientemente de todo, siento que encerrarse en enfoques puristas no es recomendable para las organizaciones y equipos en los que tratamos de llevar agilidad. Agilidad sobre debates metodológicos.

Como siempre, gracias por leer.

Johnny

Sí, soy feminista

IMG_3738

La noche de ayer tuve nuevamente el privilegio de participar de una reunión más de Mujeres en TI, en la que de además de escuchar a mujeres brillantes y entusiastas, pude también colaborar facilitando un par de actividades lo que para mi fue fantástico.

Me nominaron el «miembro más activo del grupo» lo que me hizo sentir supremamente orgulloso. Es que sí, soy feminista a mucha honra.

Pero ser feminista es mucho más que participar en eventos y decirlo a los cuatro vientos porque al parecer está de moda.

El feminismo no es lo opuesto al machismo; eso sería el «Hembrismo». Feminismo es igualdad; es luchar por lograr igual oportunidades y condiciones, tanto a mujeres como hombres, de elegir y decir lo que desean por encima de las trabas sociales y culturales; porque es su elección auténtica, simplemente porque somos seres humanos con capacidades, talentos, intereses y pasiones.  Se trata de justicia, de humanidad.

IMG_3756

Durante siglos la mujer ha sido tratada como ciudadana de segunda clase; excluida a propósito de las artes y de las ciencias. Incluso en la modernidad y hablando un poco sobre tecnología, varias mujeres que hicieron grandes aportes con sus inventos y descubrimientos, fueron privadas de publicar sus trabajos porque era algo reservado a los hombres.

Ecuador es un país machista. Todavía se sigue pensando que el papel de la mujer debe limitarse a tareas del hogar, no por elección, sino por imposición cultural. Todavía se dice que una mujer no puede conducir y recuerdo cuando un profesor decía a varias de mis compañeras en la universidad, que a lo que iban era a buscar marido. Mi mamá quería ser doctora de joven, estudió para eso durante varios años pero cuando se casó, tuvo que dejar la carrera porque no era bien visto que el marido permita que su esposa trabaje,  se temía que la gente creyera que mi papá no era capaz de mantener a su familia, que necesitaba ayuda. Sin embargo, mi madre siguió y obtuvo la licenciatura y posterior a eso siguió otra carrera. Soy feminista gracias a mi mamá; porque a diferencia de muchos de nuestros amigos a quienes les decían que el hombre lleva los pantalones, nos enseñó a mis hermanos y a mí que la diferencia entre faldas y pantalones es una tontería, que no existe cosa que una mujer no pueda lograr, que las tareas de la casa son de todos, que no está mal que un hombre cocine; que todos somos seres humanos con iguales condiciones y capacidades; que sí hay algo por valorar y querer es al ser humano en cada uno de nosotros.

Soy feminista porque deseo y busco igualdad y respeto para todos. Me encanta Mujeres en Tecnología porque además de las maravillosas personas con las que puedo compartir, he visto como la carrera de TI ha sido concebida como algo exclusivo de hombres y en realidad eso no es así; el algo que debemos cambiar.

Gracias mamá y gracias Mujeres en Tecnología 🙂

Conversatorio sobre Privacidad en Internet en Ecuador

IMG_4151

El 5 noviembre en las oficinas de ThoughtWorks Quito, más de cuarenta personas -entre ellas representantes de organizaciones como Asociación de Software Libre de Ecuador (ASLE), la Asociación Ecuatoriana de Software (AESOFT), docentes de varias universidades, la comunidad de emprendedores ECStartups, representantes de MachángaraSoft,  abogados, miembros de Thoughtworks Ecuador y ciudadanía en general- nos reunimos para discutir acerca de las posibles consecuencias de un artículo incluido en el nuevo Código Integral Penal ecuatoriano, aprobado por la Asamblea Nacional el 13 de octubre del presente año, y que se presentará a consideración del Presidente de la República, Rafael Correa Delgado. Esta nueva legislación podría tener impacto negativo sobre el derecho de Privacidad de cada ecuatoriano y en general sobre la vida de los usuarios de TICs en nuestro país.

photo

El evento fue difundido por Twitter a través del hashtag #InternetLibre y transmisión directa en vivo a través de hangout; llegando a convertirse en tendencia en Ecuador.

Captura de pantalla 2013-11-07 a la(s) 17.01.38

El artículo 474 de la nueva ley obligaría a proveedores de internet y también a re-distribuidores, como cybercafés o puntos de acceso Wi-Fi, a almacenar una serie de datos acerca de sus usuarios. Los datos que menciona la ley son: números telefónicos, direcciones IP, el «tráfico de conexión», «acceso a transacciones y la información de los enlaces de comunicación inalámbrica del servicio y la vía de comunicación».

Captura de pantalla 2013-11-07 a la(s) 16.29.03

Captura de pantalla 2013-11-07 a la(s) 16.29.28

Además en el caso de los re-distribuidores, se les obliga a grabar video de los que estén usando la conexión a Internet en el cybercafé o la zona Wi-Fi, y almacenar ese registro visual de los usuarios por seis meses mínimo.

Posibles Consecuencias

En esta discusión, los asistentes acuerdan de que las posibles consecuencias para el país podrían ser:

  • El artículo 474 del código representa una violación a la privacidad de la información de cada ciudadano amparada en la Constitución.

  • Incremento en los costos de conexión a Internet. La normativa incrementaría los costos de Internet, afectando a usuarios e imagen del País.

  • Desaparición de Free Hotspots y otros puntos de acceso por no cumplir los requisitos o costos de la operación. Impacto directo en los negocios.

  • Con el fin de evitar tener que almacenar más datos, algunos ISP móviles, podrían incluso limitar aún más los GB de navegación para cada cliente.

  • Mayor resistencia de usuarios de Internet hacia el uso de transacciones en Línea.

  • Limitación del desarrollo, innovación y emprendimiento en el país. Entorpece los planes del gobierno y la Agenda Tecnológica. Impacto sobre la matriz productiva.

Siguientes pasos

Como objetivo de la reunión, se está escribiendo una carta directa al Presidente de la República del Ecuador, solicitando el veto -parcial o total- del artículo de código; argumentando de forma legal y jurídica acerca del impacto a la vida de los ecuatorianos así como la imagen de Ecuador en el mundo. Esta carta será expuesta públicamente a través de rueda de prensa, donde se invitarán a los medios y otras organizaciones.

Adicionalmente, se está fomentado una campaña para la difusión del tema a la ciudadanía ecuatoriana y sus consecuencias. Se propone la creación de una identidad a través del slogan #InternetLibre, y difundirla a través de redes sociales; además de crear una sitio web donde los interesados puedan encontrar más información y sumarse a la iniciativa. Se está definiendo unmanifiesto como la base del pensamiento ideológico. Varias personas están escribiendo artículos para generar conciencia; por ejemplo Bethany HorneNueva ley en Ecuador limitaría el acceso al internet en el país”.

IMG_4150

IMG_4155

Por qué es importante?

Este evento junto con otras iniciativas de varios activistas ecuatorianos, representan un punto de ruptura de crucial importancia para lograr avanzar hacia una sociedad libre de vigilancia digital, donde los seres humanos podamos expresarse sin temor a represalias y guardando nuestro derecho a la privacidad. Como país, empujar hacia el desarrollo tecnológico y el progreso. En lugar de que un Estado vigile a sus ciudadanos, este debe protegerlos.

BYWUbFQIIAAYMSV

BYWYpooCUAEsnMl

BYWWscWIYAArw89

BYWWhP9CQAAclie

BYWWEZSIIAAOUxA

BYWaKHJCMAAFzsr

 

Ágiles 2013: Uniendo a Latinoamérica en la Agilidad

IMG_3655
El mes anterior tuve la fantástica oportunidad de participar en el evento Ágiles 2013: la 6ta Jornada Latinoamericana de Metodologías Ágiles; el evento más importante sobre Agilismo en la región, que reúne a agilistas de toda Latinoamérica e invitados especiales de todas partes del mundo.
Fue una experiencia muy especial para mí y que disfruté plenamente por varias razones. Por fin conocería en persona a muchos amigos agilistas con quienes compartimos artículos, discusiones y conversaciones a través de Twitter; esta ocasión podría hacerlo en persona y conversar con ellos más allá de la frontera de 140 caracteres. Fue bastante divertido la forma en la que nos reconocíamos uno a otro a través del nombre de tu cuenta de Twitter anotada en tu pecho.
IMG_3670
Sin lugar a dudas, los invitados especiales fueron la sensación. Estaba muy emocionado porque escucharía en vivo -al fin- a Jurgen Appelo hablando de su Management 3.0 y de Cómo cambiar al mundo; después de seguir su trabajo por más de 2 años me sentí como un fan de Justin Bieber en primera fila antes de su concierto. Su keynote de inauguración del evento, hablando sobre Champfrogs fue realmente memorable y que abrió la perspectiva muchos asistentes acerca de la dinámica de un equipo ágil y cómo ser un agente de cambio o«organizational transformer» como él lo llamó. Después de mucho luchar con mi nerviosismo y superando mi temor por hablar en inglés; pude acercarme y hacerle las preguntas que quería hacerle desde hace mucho. La lista en mi mente superaba las 20 preguntas, pero sólo pude hacerle dos. Supongo que estar ante una de tus estrellas del agilismo y management intimida. No me despedí sin antes invitarlo a Ecuador a algunas charlas para difundir estos temas. Se mostró muy a gusto con la idea, así que tengo la esperanza de un concierto en Ecuador.
IMG_3817
Pronunciar el apellido Poppendieck en el mundo Agile y Lean, es hablar de temas mayores. Mary y Tom estuvieron en el evento, y curiosamente en todas las charlas que elegí participar, Mary Poppendieck estaba allí. Fui muy afortunado de participar de sus comentarios sobre los temas de las charlas. Sus argumentos fueron directos, inteligentes, sinceros y divertidos también. Una perspectiva muy clara sobre la realidad del desarrollo de software y las personas. Una persona muy amigable pero firme en defender sus ideas. Siempre estaba sonriendo, y accedió muy gentilmente a tomarse una foto conmigo.
IMG_3818
Otra de las razones por la cual este evento fue especial para mí, fue que tuve la oportunidad de conocer y escuchar a varios  ThoughtWorkers -de las oficinas de Brasil y EEUU- compartiendo sus experiencia acerca de procesos, prácticas y técnicas para construir mejor software. Estoy muy contento de contar con compañeros que proponen ideas disruptivas y que han hecho cosas maravillosas dentro de ThoughtWorks.
IMG_3775  IMG_3791
    IMG_3799 1375278_402582333197983_1923499808_n
Finalmente, tuve la oportunidad de reunirme con más agilistas ecuatorianos para fortalecer y promover la Comunidad Ágil en Ecuador. Acordamos en crear y promover un manifiesto ágil y organizar charlas, talleres, dojos, etc.; para promover la cultura ágil en nuestro país.
IMG_3822
Ágiles 2013 fue un gran espacio aprender, compartir y disfrutar; fortaleciendo las relaciones entre los agilistas de la región. Fomentando y compartiendo el espíritu ágil y las ganas de ayudar; haciendo más amigos. Un gran espacio para unir a las personas.
IMG_3840 IMG_3832

#ConversaAgil, Latinoamérica unida en la Agilidad

Media_httpwwwthecreat_axzxa

«Nunca dudes que un pequeño grupo de personas comprometidas puedan cambiar el mundo. En efecto, es lo único que lo ha logrado» – Margaret Mead 

Hoy en la tarde participé de una experiencia fantástica. 


Agilistas de Venezuela, Chile, Colombia, Perú y Ecuador participando con sus tweets en el primer ConversaAgil; una simple pero poderosa iniciativa diseñada para compartir experiencias acerca de Agile y conversar sobre un tema específico propuesto; en esta ocasión «Técnicas ágiles aplicadas a proyectos que no son de software». 

 

#ConversaAgil se asemeja a un OpenSpace habilitado sobre Twitter (algo como un TOS: Twitter Open Space) en el cual todos los participantes compartieron sus tweets llenos de valiosos aportes, links y consejos. Es un espacio para conocer y exponer puntos de vista sobre una problemática ágil y al mismo tiempo fortalecer las relaciones entre amigos agilistas de la región, que aunque no nos conocemos personalmente, compartimos este gran espíritu ágil y las ganas de ayudar. 

 

Todavía hay cosas por mejorar, pero para ser el primer intento, salió genial!! Pronto llevaremos a cabo otro #ConversaAgil. 

 

Gracias Gustavo Bonalde e Irwin José Franco por hacerme parte de esta maravillosa idea; un gusto colaborar con Ustedes. 

 

Saludos!