Conversatorio sobre Privacidad en Internet en Ecuador

IMG_4151

El 5 noviembre en las oficinas de ThoughtWorks Quito, más de cuarenta personas -entre ellas representantes de organizaciones como Asociación de Software Libre de Ecuador (ASLE), la Asociación Ecuatoriana de Software (AESOFT), docentes de varias universidades, la comunidad de emprendedores ECStartups, representantes de MachángaraSoft,  abogados, miembros de Thoughtworks Ecuador y ciudadanía en general- nos reunimos para discutir acerca de las posibles consecuencias de un artículo incluido en el nuevo Código Integral Penal ecuatoriano, aprobado por la Asamblea Nacional el 13 de octubre del presente año, y que se presentará a consideración del Presidente de la República, Rafael Correa Delgado. Esta nueva legislación podría tener impacto negativo sobre el derecho de Privacidad de cada ecuatoriano y en general sobre la vida de los usuarios de TICs en nuestro país.

photo

El evento fue difundido por Twitter a través del hashtag #InternetLibre y transmisión directa en vivo a través de hangout; llegando a convertirse en tendencia en Ecuador.

Captura de pantalla 2013-11-07 a la(s) 17.01.38

El artículo 474 de la nueva ley obligaría a proveedores de internet y también a re-distribuidores, como cybercafés o puntos de acceso Wi-Fi, a almacenar una serie de datos acerca de sus usuarios. Los datos que menciona la ley son: números telefónicos, direcciones IP, el «tráfico de conexión», «acceso a transacciones y la información de los enlaces de comunicación inalámbrica del servicio y la vía de comunicación».

Captura de pantalla 2013-11-07 a la(s) 16.29.03

Captura de pantalla 2013-11-07 a la(s) 16.29.28

Además en el caso de los re-distribuidores, se les obliga a grabar video de los que estén usando la conexión a Internet en el cybercafé o la zona Wi-Fi, y almacenar ese registro visual de los usuarios por seis meses mínimo.

Posibles Consecuencias

En esta discusión, los asistentes acuerdan de que las posibles consecuencias para el país podrían ser:

  • El artículo 474 del código representa una violación a la privacidad de la información de cada ciudadano amparada en la Constitución.

  • Incremento en los costos de conexión a Internet. La normativa incrementaría los costos de Internet, afectando a usuarios e imagen del País.

  • Desaparición de Free Hotspots y otros puntos de acceso por no cumplir los requisitos o costos de la operación. Impacto directo en los negocios.

  • Con el fin de evitar tener que almacenar más datos, algunos ISP móviles, podrían incluso limitar aún más los GB de navegación para cada cliente.

  • Mayor resistencia de usuarios de Internet hacia el uso de transacciones en Línea.

  • Limitación del desarrollo, innovación y emprendimiento en el país. Entorpece los planes del gobierno y la Agenda Tecnológica. Impacto sobre la matriz productiva.

Siguientes pasos

Como objetivo de la reunión, se está escribiendo una carta directa al Presidente de la República del Ecuador, solicitando el veto -parcial o total- del artículo de código; argumentando de forma legal y jurídica acerca del impacto a la vida de los ecuatorianos así como la imagen de Ecuador en el mundo. Esta carta será expuesta públicamente a través de rueda de prensa, donde se invitarán a los medios y otras organizaciones.

Adicionalmente, se está fomentado una campaña para la difusión del tema a la ciudadanía ecuatoriana y sus consecuencias. Se propone la creación de una identidad a través del slogan #InternetLibre, y difundirla a través de redes sociales; además de crear una sitio web donde los interesados puedan encontrar más información y sumarse a la iniciativa. Se está definiendo unmanifiesto como la base del pensamiento ideológico. Varias personas están escribiendo artículos para generar conciencia; por ejemplo Bethany HorneNueva ley en Ecuador limitaría el acceso al internet en el país”.

IMG_4150

IMG_4155

Por qué es importante?

Este evento junto con otras iniciativas de varios activistas ecuatorianos, representan un punto de ruptura de crucial importancia para lograr avanzar hacia una sociedad libre de vigilancia digital, donde los seres humanos podamos expresarse sin temor a represalias y guardando nuestro derecho a la privacidad. Como país, empujar hacia el desarrollo tecnológico y el progreso. En lugar de que un Estado vigile a sus ciudadanos, este debe protegerlos.

BYWUbFQIIAAYMSV

BYWYpooCUAEsnMl

BYWWscWIYAArw89

BYWWhP9CQAAclie

BYWWEZSIIAAOUxA

BYWaKHJCMAAFzsr