«agility enabler»: en el camino un año después

hslg5f5fnhj21

Hoy, hace un año; usé por primera vez la frase «agility enabler» para describir mi visión de un camino de búsqueda incesante de la coherencia entre el «titular» que se ostenta, el ejercicio profesional y el logro de resultados auténticos de la labor de los practicantes de métodos ágiles, comenzando por la crítica personal a mi propio trabajo asesorando a organizaciones en sus jornadas de transformación. Ésta fue una decisión de gran impacto a nivel profesional y personal; mayor del que esperaba.

Varias reacciones tras la publicación

Tras la publicación, hubo reacciones. Muchas de ellas sintonizadas a la visión propuesta. A través de sus comentarios, varias personas encontraban en «agility enabler» una respuesta a un sentimiento similar al que sentía al auto-describirme como ‘Agile Coach’, a tal punto de modificar su descripción en LinkedIn. Fue algo realmente inesperado el ver cómo esto crecía. Fue algo inesperado…y preocupante al mismo tiempo.

Esta preocupación crecía dentro de mi reforzando un llamado de consciencia sobre las consecuencias que este nuevo «título» pueda ocasionar en el accionar laboral, la potencial tergiversación del propósito original e incluso su impacto en el mercado; este último, bastante afectado ya por la proliferación de certificaciones, títulos y roles. Y a pesar que desde el principio expresaba explícita e intencionalmente que «agility enabler» es una responsabilidad más que un título, comprendí que el propósito detrás es algo que debe aclararse, cuidarse y cultivarse de forma más dedicada, con mayor ahínco y presencia. Es parte de mi responsabilidad, mi compromiso; y trabajaré para aquello.

Mi viaje personal

De igual manera, hubo reacciones no a favor; una fuerte crítica en contra de la idea. Este fue un proceso personal interesante. De cien comentarios que tenía en las redes, bastaba sólo uno negativo para clavarse en mi mente por días y noches. Al principio, sentía mucha frustración, ya que las «críticas» no apuntaban hacia encontrar algo en la propuesta que estuviera mal y que tenía que ser mejorado o eliminado. Preguntaba dentro de mi, una y otra vez sin cesar: «¿Pero cuál es la crítica en realidad? ¿Díganme qué parte no les parece? ¿Qué referencia científica no utilicé correctamente? ¿Qué harían diferente? ¿Han leído al menos la propuesta?». Aquella sensación de no sentirse comprendido. Después del enojo sobre la falta de respuestas contundentes, venía la recaída anímica. Nunca me sentí tan vulnerable en toda mi vida; al punto de dejar de escribir sobre agilidad…hasta el día de hoy; no porque no tuviera nada que decir (por allí tengo como 19 artículos en borrador dentro de este blog), sino por cómo sería recibido. Mi confianza estaba minada, por los suelos.

«Una crítica sin una solución, es simplemente una inflación del ego del crítico».

– Haemin Sunim

A esto se le suma una desilusión general sobre la «agilidad en Latinoamérica»: el ver cómo proliferan Agile Coaches tras formaciones de pocos días o simplemente porque una consultora te pone el título, sobre las comunidades ágiles y quienes se apropian de ellas escondiendo sus propios intereses, sobre la poca evolución del ejercicio ágil en práctica, los eventos, los gurús, las certificaciones, los cientos y cientos de frameworks, las transformaciones cosméticas, los ex-consultores que pasan a liderar transformaciones, cargados con enormes egos y que no buscan transformar nada, sino sobrevivir en la organización, entre otras cosas. No me daban muchas ganas de escribir.

Tras muchos meses de lectura, conversaciones y reflexión -de amigos que se fueron, y otros que llegaron; de mirarme internamente y exponer mis temores bajo un sentido de aprobación; descubrí y comprendí que cualquier proceso creativo es vulnerable, y es que esto está bien. Que los comentarios son inevitables y que no todos estarán de acuerdo; y de la forma que esto te nutre, te revitaliza, te reta, te ayuda a crecer. A recibirlos con respeto y agradecimiento. A partir de aquí, todo comenzó a fluir nuevamente.

“Es mejor atreverse a cosas grandes, cosechar triunfos gloriosos aún marcados por el fracaso, que aliarse con esos pobres espíritus que ni mucho ganan ni mucho sufren porque habitan en la penumbra donde ni la victoria ni la derrota se conocen.”

– Theodore Roosevelt

agility enablement es en lo creo, es en lo que me estoy preparando, lo que hago y lo que quiero aportar. Es probable que me equivoque, que cometa muchos errores; más prefiero errar intentando hacer lo que considero correcto, a estar sentado en la comodidad del lado impasible de la crítica vacía. Esta es mi convicción.

¿Qué viene ahora para ‘agility enablement’?

En este camino, he tenido la fortuna de contar con personas y profesionales increíbles. Carlos y Marcelo le están imprimiendo una dinámica armoniosa, desafiante, fluida; con perspectivas y aportes frescos traídos de sus ámbitos de expertise. Adicionalmente, el feedback de amigos agilistas y profesiones de otros ámbitos, están enriqueciendo el enfoque y llevándolos a zonas que no imaginé inicialmente. Brevemente, de lo que se viene:

  • Primer caso de estudio de la aplicación del modelo y el trabajo de las dimensiones de agility enablement, más evidencia del crecimiento de destrezas sistémicas y de su impacto en la agilidad de la organización;
  • Serie de artículos sobre las destrezas organizacionales que habilitan la agilidad empresarial;
  • Generación de contenido mejor detallado, toolkit y recursos descargables sobre el modelo;
  • Mejoras en el sitio web y redes sociales;
  • Club de Lectura Virtual sobre los fundamentos de agility enablement y pensamiento sistémico;
  • Ponencia sobre agility enablement en la CAS de este año en Barcelona.

Un año después y el camino apenas comienza

agility enablement es un ejercicio de descubrimiento colectivo, el cual decidimos llevarlo con calma, conciencia y prolijidad. Entendiendo que todo proceso creativo es vulnerable, agradezco a aquellas personas que con sus diversos puntos de vista, aportes y propuestas están ayudándonos a mejorarlo; muchas gracias y bienvenidos siempre.

Gracias por leer,

Johnny

Poster «Agile Product Ownership»

ProductPath

Hace pocos días encontré el Poster «Agile Product Ownership» de Mia Kolmodin y me pareció muy bueno y digno de compartir, así que decidí escribirle para ofrecerle hacer la traducción  al español.

No pretende ser una traducción ortodoxa sino más bien útil y enmarcada dentro del contexto de la comunidad ágil de Latinoamérica, en la que me muevo desde hace algún tiempo. Así que me tomé ciertas libertades al dejar en inglés algunas frases o palabras como el título.

Aquí les dejo el enlace al post de Mia en el blog de Dandy People donde pueden descargarlo libremente: https://dandypeople.com/blog/translated-to-spanish-agile-product-ownership-in-a-nutshell-poster/

Hay mucha información en el poster, no solo para los Product Owners y/o Product Managers sino para todo el equipo de desarrollo de productos.

¡Espero que les sea de utilidad y que lo difundan!

Descarga el Poster en español aquí.

Pablo Lischinsky
@pablolis

Ver la entrada original

Lean Enterprise: el modelo que buscan las grandes empresas

ProductPath

Imagen: Constanza Molinari, @coti_mol

Por: Martín Salías y Pablo Lischinsky

Este paradigma de innovación en productos y servicios para grandes empresas (las llamadas enterprises) tiene su origen en Lean Thinking (originario del Toyota Production System) y en el boom de las Startups disruptivas que comenzaron a causar inquietud en los grandes jugadores de la industria, no solamente porque les quitan mercado, a veces tímida y a veces drásticamente, sino porque no logran reaccionar a tiempo, a pesar de sus enormes recursos económicos y red de colaboradores.

¿Qué es Lean Startup?

Este movimiento emprendedor surgió tras el dramático ascenso y caída de la llamada “Burbuja punto com”, alrededor de principios de los 2000, cuando la web se masificó con altas y bajas en los albores del comercio electrónico. Antes de que explotara esa “burbuja” especulativa entre 2001 y 2002, muchos de los nuevos emprendedores trataban de conseguir capital en base a una…

Ver la entrada original 778 palabras más

Cómo influir en el progreso y tener éxito en la transformación de tu empresa

Innova1st

Solía hablar de Agile, Scrum o Kanban hace unos años cundo planeaba una transformación, pero no es lo que realmente importa cuando se quiere ayudar a una empresa a convertirse en una organización moderna. Una mezcla de factores sociales y emocionales complejos, nuevas estructuras y procesos y nuevos valores son necesarios para que una compañía cambie de forma sostenible.

Los ladrillos de la organización (personas) también necesitan sentir que están introduciendo algo a sus vidas que les ayudará verdaderamente a progresar. Y eso es algo que las empresas olvidan cuando están tratando de evolucionar … la naturaleza del progreso y las estructuras para apoyar las implicaciones emocionales.

Hagas lo que hagas como Coach o consultor, no deberías pensar en Agile, Scrum o Kanban como algo que producirá un resultados, sino que algo nuevo que ayudará a la gente a progresar.

No deberías empujar un marco pensando…

Ver la entrada original 692 palabras más

Metáfora Cambio Organizacional

Poderosa metáfora!

Agilidad - Sentido Común

Siempre que una organización inicia un cambio y contrata personas para que le ayuden , buscan que se diga cómo llegar de 1 a 5 según un plan y la experiencia, la triste noticia es que en un cambio no hay una fórmula ni mucho menos un modelo , cada cosa funciona según el contexto.

Basado en una metáfora de navegación y expediciones es fácil explicar cómo cursar el cambio organizacional, este es un poco el diagrama:


Ahora expliquemoslo un poco

1. No se debe tener un mapa con Ruta definida en su totalidad, más bien una brújula que no nos haga perder el norte, y así adaptarnos en el camino.

2. Debemos dar pequeños pasos y de esta manera ir planteando una serie de soluciones que ayuden en avanzar a la meta.

3.Cuando pasó del punto A al punto B debo tener claro que es una expedición , claro…

Ver la entrada original 90 palabras más

Valor de Negocio

ProductPath

De qué hablamos cuando hablamos de Valor.

Uno de los factores que nos motivan a los seres humanos, luego de tener satisfechas nuestras necesidades básicas, es el valor que podemos aportar al mundo que nos rodea. Necesitamos que el resultado de nuestro trabajo tenga una retribución o reconocimiento. Además de eso, a muchos nos gustaría que ese trabajo genere valor. Es más: en muchas ocasiones, el trabajo que hacemos no tendría sentido si no aporta valor.

Antes de entrar de lleno a darle un enfoque más cercano a la agilidad o la entrega de valor desde un producto/servicio no sobra abordar el término desde las ciencias del comportamiento humano, que habla de cuatro ejes sobre los que los seres humanos contemplamos el valor: desde el dinero, el tiempo, el impacto y la perspectiva. Aparentemente, después de estudiar la valía que le damos a las cosas, esos cuatro caminos definen en…

Ver la entrada original 1.091 palabras más

¿Cuál es el siguiente paso después de Agile? Enterprise Agility

Captura de pantalla 2016-07-20 a las 7.01.44 p.m..png

El camino hacia la agilidad Empresarial. Tras 15 años de la firma del manifiesto ágil, Agile ha dejado de ser algo exclusivo para equipos de desarrollo para convertirse en un imperativo de negocio para compañías que desean mayor agilidad en la entrega de sus productos, competitividad de mercado y satisfacción de sus Clientes. A través de esta charla exploraremos la evolución de Ágil a través de los años, el enfoque de Agile hacia lograr la Agilidad empresarial y el rol de los Agile Coaches en este nuevo contexto.

El día de hoy tuve la fantástica oportunidad de participar en otro #DevHangout con los amigos de DevAcademy.la y la compañía de practicantes ágiles de la región. Muchas gracias por la invitación y las preguntas.

Dejo a continuación los enlaces a la presentación y al video para que puedan revisarlos y comentarlos:

Este es un tema que está despertando con cada vez más fuerza en las Comunidades de practicantes Ágiles; en las organizaciones y grupos de discusión relacionados. No significa que no se haya discutido antes sobre Business Agility o Enterprise Agility (de hecho son tópicos ya explorados de los cuales nos estamos empapando los agilistas); pero es importante comprender que Agile dejó de ser exclusivamente un tema para desarrolladores, construcción de productos o de áreas de TI. A medida que esta conciencia avanza, nos exige como practicantes y coaches comprender estos aspectos desde la perspectiva ágil para ayudar a los equipos y compañías para las cuales trabajamos.

Da mucho para conversar y escribir, pero dejémoslo para más adelante.

Muchas gracias sus comentarios.

Un abrazo!

Johnny