Pensadores y Hacedores: Pensando en la Altitud

Hace pocos días leí un gran artículo denominado Pensadores y Hacedores redactado por Francisco Sáez (@franciscojsaez), fundador y CEO de FacileThings. Francisco comenta acerca de la disposición de las personas en dos grupos: los «thinkers» y los «doers» y resalta las características de cada uno. Siendo ambos importantes para una organización, Francisco sugiere la búsqueda de un equilibrio en el cual se rescaten las cualidades de cada personalidad con el fin de lograr un objetivo.

Yo me sentí realmente identificado, ya que en ese preciso día había tenido feedback por parte los miembros de mi equipo con respecto a que sólo pasaba pensando y no haciendo. Esto no quiere decir que para hacer algo no haya que pensar, sino más bien, que me pasaba soñando mucho y pensando en estrategias en lugar de ayudar a cristalizarlas. Al sentirme así, mi comentario fue el siguiente:

Mi_comentario

Al día siguiente Gorky Estrella también comentó al respecto:

Comentario_de_gorky

Gorky es un gran compañero y amigo, y junto a Mercy formamos este pequeño equipo lleno de ilusiones y ganas por hacer cosas geniales. Entenderán entonces su comentario, estaba enojado conmigo.

Reflexionando sobre el tema pensaba que el problema de los thinkers es que pasan (o en este caso pasamos) mucho tiempo en las nubes. En cambio, el problema de los hacedores es que se concentran tanto en el cómo hacerlo que se sumergen mucho en los detalles. Esto puede ser expresado con una cuestión de Altitud. Qué significa??.

Al pensar en nubes y en inmersión recordé un slide de una presentación de Jeff Patton (@jeffpatton) con la que ilustra que una definición de tarea de usuario o construcción de UX es sensible a la altitud en la que nos encontramos al momento de diseñarla.

Niveles

Adentrándome un poco al desarrollo de SW, si el nivel de altitud es demasiado alto nos arriesgamos a un Big Design Up Front, en donde comencemos a pensar y a diseñar cientos de cosas, una arquitectura súper completa adaptable a todos los escenarios imaginables y que permita satisfacer todas las necesidades del usuario incluso las que todavía no tiene. Por otro lado, si el nivel es demasiado bajo, estaremos tan pendientes de los detalles de implementación: el objeto, la clase, el algoritmo, etc., que perderemos fácilmente la visión del para qué estamos construyendo esta funcionalidad o qué necesidad del usuario satisface. Tal como concluye Jeff Patton, es necesario que exista un balance, es decir; encontrar un punto medio que permita abstraer de forma más real e idónea una necesidad de negocio o el mismo UX.

Jeff_patton

Es evidente que en este punto medio se encontrarán las habilidades y fortalezas de Thinkers y Doers, trabajando juntos para alcanzar la meta: hacer brillar a nuestro cliente de felicidad. Esto no quiere decir que se deba permanecer siempre a nivel del mar. Seguramente nos adentraremos en los detalles y resolver el cómo realizarlo. De igual forma, es necesario subir y abstraer e imaginar nuevos escenarios y oportunidades. Ubicarnos entre el nivel de la cometa y el nivel del mar es el punto de partida que nos permitirá enfocarnos hacia una apreciación adecuada y hacia un trabajo dirigido hacia el usuario.

Thinkers y Doers: mismo equipo, misma meta!.

PD: Estimado Gorky, por favor tenme paciencia 🙂

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s