De “Agile Coach” a “Agility Enabler”: mi nuevo camino.

Camino

Imagen cortesía de Unplash

Hace pocos días modifiqué mi titular profesional en mi perfil LinkedIn y en mis otras redes. La razón: coherencia entre la definición del rol, mi ejercicio profesional y mi propia perspectiva sobre la agilidad; en el presente y futuro.

El poder de las palabras

Un aspecto de vital importancia para mí son las palabras y su uso. El lenguaje es la palanca que influencia directamente nuestros modelos mentales. Nuestro lenguaje y las metáforas que usamos en nuestra cotidianidad influencian fuertemente nuestra forma de ver el mundo, y por consiguiente nuestra forma de actuación. Además de ser la herramienta que nos permite comunicarnos, interactuar, traspasar ideas y legado. Por lo que abordaré las razones de este cambio desde una perspectiva de lenguaje y del significado subyacente de las palabras.

Video interesante: Lera Boroditsky: How language shapes the way we think | TED Talk

¿Por qué ya no “Agile Coach”?

Tres razones poderosas:

Primero, porque no soy Coach. Soy un profesional de tecnología, practicante de métodos ágiles y consultor que usa técnicas de coaching en su labor con organizaciones y equipos. La diferencia es vital. Coaching es una profesión. No es algo que se aprende en un curso de pocos meses. Son muchos años de instrucción y práctica formal avaladas. Ahora mismo estoy estudiando coaching, y cada vez soy más consciente de lo que significa ser un coach y de lo lejos que estoy de serlo de forma profesional.

En la medida en la que todos reconozcamos que no somos “Coaches”, sino ingenieros, instructores o consultores que usamos técnicas Coaching en nuestra labor; podremos ejercer una práctica más limpia, más acorde; donde al liberarnos de nuestros egos, ambiciones o expectativas sobre un determinado rol- nos permita ver nuestras propias brechas para continuar aprendiendo y creciendo como profesionales y seres humanos.

Segundo, el coaching es una mínima parte de mi labor del día a día. Sólo un pequeño porcentaje de lo que hago en las organizaciones es brindar coaching (como entiendo que es el coaching bien formado). En realidad, mi mayor aporte se centra en el entrenamiento, consultoría y mentoría relacionada mayormente con métodos ágiles, y en contextos más allá de los equipos de TI, revisar las problemáticas y desafíos organizacionales que las áreas abordan frente a iniciativas de transformación digital, cambio cultural, liderazgo y gestión. Y un capítulo adicional sobre conversaciones estratégicas con ejecutivos de alta gerencia para revisar enfoques sistémicos hacia una transformación.

Tercero, nuestros clientes no desean coaching, desean guía. Un Ejecutivo en un Cliente me dijo una vez:

“No queremos Agile coaches que nos respondan con una pregunta poderosa cuando le exponemos una duda o pedimos una recomendación. Queremos que nos guíen con su experiencia, y por guía especializada pagamos.”

El haber caminado por caminos no explorados por nuestros clientes, donde la experiencia, conocimiento y lecciones; son los elementos que realmente aportan valor desde su perspectiva. Nuestros clientes se nutren de nuestro conocimiento y experiencia; y esto es más cercano a consultoría y mentoría que de coaching; por lo que llegamos a un tema de disonancia. En lo personal, esta disonancia me generaba una incomodidad y múltiples fricciones ideológicas en mi mente; el camino fue claro, no hago coaching…o lo hago muy poco.

La disonancia también puede venir en dirección opuesta, ¿por qué no brindar coaching como una forma de potenciar a que los clientes encuentren su propio camino? Y en la medida donde mayormente practiquemos esto, seremos más coherentes con el rol de “coach”. Válido, pero poco común. Lo he visto pocas ocasiones y depende de la madurez de la transformación, el estado y condiciones del cliente y otros factores. Mi experiencia y mi observación me muestran lo contrario; y esto se conecta con el segundo punto, en la práctica hacemos poco coaching.

Con respecto a “Agile” en la frase “Agile Coaching”; en la práctica muy enfocada a facilitación e instrucción sobre métodos y prácticas ágiles; con una predilección hacia Scrum. Frameworks, ceremonias, artefactos, dinámicas, facilitación y formación en el método principalmente, en un menor grado temas de mindset, valores y principios. Más “hacer ágil” que “ser ágil”. Sin embargo, hay notables intervenciones de coaches ágiles que buscan conectividad a nivel individual: dinámicas de uno a uno, sesiones de coaching, ayudar a las personas en los roles a mejorar su nivel de madurez en la práctica y conciencia del rol. Esto, es la parte pequeña del coaching del resto de las labores del día a día.

¿Qué es un Agility Enabler?

Antes de explicar “Agility Enabler” como frase, deseo explicar las palabras de forma individual.

Agility a diferencia de Agile, es una propiedad o cualidad de un sistema adaptativo complejo. Es una característica intrínseca al sistema. En este sentido, la agilidad ya se encuentra en un sistema adaptativo complejo: una persona, un equipo, una organización, una sociedad, el ecosistema, el universo.

Permítanme tratar de ilustrarlo poniendo un escenario empresarial. Las empresas han tenido que trabajar y auto-regularse frente a cambios en el ecosistema: el mercado, los competidores, las condiciones, la tecnología, la economía. En la historia, algunas han desaparecido, otras nuevas han nacido y otras se han fortalecido. Este fenómeno en el que un sistema adaptativo complejo regula su comportamiento y estructura para adecuarse a cambio externos lo denomino: homeóstasis organizacional. En ese momento del tiempo, las empresas mostraron mayor o menor nivel de adaptación o capacidad de respuesta: “agilidad”. Ahora, en tiempos de VUCA, donde el cambio en el ecosistema es más dinámico y veloz, se hace un llamado nuevamente a la habilidad de las organizaciones de “sensar”, adaptarse y transformarse; es un llamado a la “agilidad” como capacidad de responder a los cambios en un ritmo más frenético.

Con lo anterior dicho, el trabajo está en “habilitarla” (como lo explica Sunil Mundra), “desbloquearla” (como lo explica Jorgen Hessenlberg), “optimizarla” o “potenciarla”; a un ritmo igual o mayor al de los cambios del entorno. Por lo tanto:

Una organización prosperará si su ritmo de aprendizaje y adaptación (agilidad) es igual o mayor al ritmo de los cambios en el entorno VUCA.

(Corolario por Johnny Ordóñez :D)

Bajo este contexto, Agile y los métodos ágiles son sólo elementos “habilitadores” para lograr agilidad; pero son unos pocos de otras decenas y decenas de factores dentro de una perspectiva más holística y sistémica; donde intervienen elementos como: diseño organizacional, estructuras de poder, liderazgo, sistemas de control, esquemas de medición, mecanismos de evaluaciones y promoción, etc. etc. Hay varios modelos y perspectivas que abordan estas dimensiones, y créanme es un mundo vasto (escribiré y publicaré algo de lo que he recopilado al respecto). Pienso que «Agile Coach» nos limita en una visión pequeña sobre la agilidad.

Enabler o “habilitador” -desde la perspectiva de un rol que brinda coherencia frente a su acción- es por lo tanto aquella persona que observa, conoce y trabaja de forma holística y sistémica en los diferentes sub-sistemas organizacionales en busca de potenciar la agilidad presente dentro de una organización a un ritmo que supere la tasa de cambios del entorno. Un habilitador no necesita ser un practicante ágil, ni tampoco necesita tener una posición alta en la compañía. Cualquier persona puede ser una habilitador de la agilidad que desea desbloquear, en el sistema en el que se esté desenvolviendo.

Ser un Enabler

Para mi sorpresa, leyendo sobre el tema; me encuentro que el uso de la palabra Habilitador sobre una persona dentro de la organización -líder, ejecutivo, consultor, miembro de un equipo- como un adjetivo de su acción profesional ya existe. El Centro de Liderazgo de UK, especialistas en transformación organizacional y liderazgo transformativo ejecutivo propone estas cualidades de un “enabler”:

  • Neutral
  • No egocéntrico (Ego-less)
  • Observador
  • Reflectivo
  • Conocedor (muestra conocimiento, Knowledgeable)
  • Generoso
  • Indagador
  • Empático

Yo añadiría:

  • Agnóstico (parecido a neutral, pero con otros matices)
  • Objetivo
  • Influenciador

Hay que desarrollar cada una de estas características, pero se me escapa a este post (por la longitud). Cuando leí esto por primera vez me llené de alegría. Aquella sensación de que no estás tan loco, y que alguien más también estuvo pensado lo mismo. En realidad me dio fuerzas para continuar este post y en el trabajo en el que quiero enfocarme en el tiempo que viene.

¿Cómo me siento después del cambio?

Es totalmente liberador. Aunque no me lo vayan a creer, este simple cambio en mi vida -quizás pequeño pero muy significativo- ha provocado un efecto de tranquilidad y de reconexión. Liberado completamente de las paradojas y contradicciones que me trae el rol de “Agile Coach” que en algún momento aspiraba para mi vida. Con la mente y perspectiva amplia para abordar nuevos dominios de conocimiento más allá de Agile. Abierto a nuevas experiencias, experimentos y aprendizaje. Nuevas lecturas, nuevos autores, nuevas conversaciones. Siento que el usar “Agility Enabler” es un llamado a la coherencia de observar y entender a las organizaciones, los equipos y las personas con un lente diferente. Lo que mencionaba el principio: las palabras y las metáforas dibujan nuestra forma de ver el mundo; y esa forma de verlo ha cambiado para mí, afortunadamente.

Gracias por leer.

PD: Agradezco a las conversaciones con varios amigos de la agilidad a los que admiro y respeto mucho (Carlos Gil, Gustavo Quiroz, Hiroshi Hiromoto y Luis Cariz) cuyas reflexiones me llevaron al dar el paso. Gracias por ayudarme a descubrir este camino.

Referencias

 

6 comentarios en “De “Agile Coach” a “Agility Enabler”: mi nuevo camino.

  1. Excelente post amigo Johnny muy de acuerdo con tu punto de vista, todas las cualidades de un «enabler» son muy importantes pero una que considero mas importante es la de «Ego-less» , algo que a muchos «Coaches» les falta .

  2. Fabuloso Post Johnny, de acuerdo con todo, era algo que cuando inicie en Agilidad lo tenia como meta ser una Agile Coach, pero ahora con un poco de experiencia veo que el camino quiza no era ese, tengo que darle una nueva meta a este camino, gracias por compartir.

  3. Pingback: “agility enabler”: en el camino un año después | Johnny Ordóñez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s